UNIDAD
DIDÁCTICA : La Primavera


I.
Justificación
II.
Objetivos
por áreas
III.
Contenidos
IV.
Metodología
V.
Actividades
VI.
Recursos
VII.
Temas
transversales
VIII.
Adaptaciones
IX.
Evaluación
X.
Autoevaluación
I.
JUSTIFICACIÓN

He decidido
realizar esta Unidad destinada a niños entre 1-2 años porque bajo mi punto de vista,
son los años más creativos que tiene el ser humano para ser educados, y por
tanto, hay que conseguir desarrollar las habilidades artísticas atendiendo a
las necesidades de cada alumno, con esto no conseguimos crear futuros artistas,
sino la creación de futuras personas creativas que pueden conseguir grandes
metas en sus vidas.
El tema sobre
el que se centra la esta Unidad es la Primavera, ya que en esta época del año
la naturaleza ofrece numerosos materiales para las actividades artísticas que
realizaremos.
Con la
entrada de esta estación, he aprovechado todos los elementos de ella para poner
en práctica mi unidad, la primavera es un tema muy amplio con el que se puede
trabajar multitud de elementos que engloban como:
- Los animales: suele ser una época en cuánto la
reproducción de éstos, el trabajo consistiría en introducir este tema a edades
tempranas para su mejor comprensión( esto podría realizarse a través de la
creación de dibujos de un animal macho, hembra y como resultado de la
reproducción su cría),también los insectos ya que muchos no se observan durante
el año, como las mariposas( una actividad que se me ocurre sería realizar
máscaras con la silueta de este animal y unirlas mediante gomas elásticas) otra
actividad porque también podría enseñar a nuestros pequeños alumnos sería que
la profesora llevara a clase gusanos de seda ,esta actividad era muy realizada
en generaciones anteriores pero poco a poco se ha ido perdiendo y en mi Unidad
quisiera recuperarla ya que es la mejor forma de que un niño aprenda desde la
experiencia y visualmente lo que es la metamorfosis, a parte se trabajarían
otros conceptos como el de la responsabilidad, cuidado e higiene de estos
animales.
- La naturaleza: puede ofrecer descubrimientos sorprendentes para los niños
-Los colores: durante la primavera nos encontramos entre los colores cálidos y los fríos, se realizarían distintas actividades con materiales pictóricos para que los alumnos comiencen a intentar diferenciar los colores en general, diferenciar cálidos y fríos se destinaría a edades más avanzadas.
- Las características del tiempo atmosférico: lluviosos, soleado, calor húmedo, para diferenciarlos se realizarían distintos dibujos muy simplificados que posteriormente se colgarían en las paredes del aula para reforzar aún más la memoria.
- Características del paisaje: el cambio que se produce en el paisaje (los campos son más verdes, los árboles ya tienen hojas, la abundancia de flores...Etc)
Las
actividades bien elaboradas pueden ser de gran importancia, ya que gracias a
ella los alumnos pueden entender mejor lo que se les explica mediante elementos
plásticos o visuales o directamente en el acto mediante actividades al aire
libre para que los alumnos puedan recojan sus propios materiales y sean
creativos sin interferir en sus elecciones a la hora de hacerlo.
La unidad
didáctica posee contenidos que pueden darse actualmente en una clase, y son
contenidos necesarios debido a la edad ( para ello he necesitado libros de
apoyo sobre la educación infantil), no son contenidos completamente artísticos,
pero he decidido que esta unidad está dedicada a aprender mediante
procedimientos o técnicas manuales relacionadas con el campo del arte.
Otras premisas
que he tenido en cuenta al hacer esta unidad son las siguientes:
§
-Los destinatarios son los niños y
niñas entre 2-3 años
(son muy pequeños por lo que las actividades deben adaptarse mucho a su edad y
ser simples, ya que su capacidad de retención y atención es reducida y
enseguida pierden el interés, por tanto tienen que estar todo el tiempo
vigilados y atendidos por la profesora/profesor que les anima para que sigan
concentrados en la actividad)
§
-El tema, es sencillo y divertido y los niños
pueden interactuar de forma directa con el paisaje y con materiales de la
naturaleza
§
-Temporalización: gracias al tema se pueden realizar
muchas actividades variadas durante un período determinado, mi programación
posee una semana de duración, con dos actividades por día.
§
-Características de la Unidad : he seleccionado un tema con
posibilidades visuales y auditivas para que resultara más atractivo y motivador
para ello(esta herramienta es bastante eficaz ya que en otros años profesores
utilizaron esta técnica conmigo y las actividades se desarrollaban mejor y se
lograban mejores resultados que quizá sin la influencia musical no se habrían
alcanzado)
II.
OBJETIVOS
POR ÁREAS en el campo infantil

Área de la identidad y
autonomía personal
-El profesor/a debe identificar progresivamente las
habilidades que tiene el alumno tanto en sus posibilidades como en sus
limitaciones y adaptarlas según cada caso, esto se realiza para que el alumno
no adquiera un sentimiento de inferioridad o para que un alumno adelantado pueda
desarrollarse más.
-El alumno tiene que adquirir una actitud de respeto y solidaridad hacia los demás compañeros (los materiales tales como pinceles, pinturas…etc. son reutilizables, por lo que deben mantenerlos en el mejor estado posible y aprender a prestarlos y a esperar a que se los devuelvan)
-El profesor utiliza y descubre las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas de los alumnos para realizar las actividades adecuadas.
-Los niños asumirán la coordinación y el control dinámico del cuerpo para desarrollar las actividades programadas en la unidad
-Aplicar la coordinación manual necesaria para realizar actividades
-Tomar iniciativa
-Adecuar su propio comportamiento a las necesidades
-Descubrir las posibilidades de su control motriz.
-Relacionarse con otros niños, este es un punto muy importante ya que actualmente los niños se relacionan más con elementos electrónicos que con otros niños por eso cuando crecen no son capaces de realizar actividades en grupo satisfactorias o presentarse de cara a un público.
Área del medio físico y
social
-El alumno
debe participar en el grupo en el cual se relaciona la actividad para conocer
las normas y modos de comportamiento.
-Valorar la
importancia del medio natural, manifestando hacia las aptitudes de respeto y
cuidado (siempre siendo conscientes de la edad de los alumnos, por lo que deben
intervenir en la medida de sus posibilidades)
-Observar los
colores que existen en el medio ambiente y comenzar a intentar aprenderlos.
-Observar los
animales característicos de un paisaje de primavera
-Conocer y
respetar los animales y plantas.
-Conocer e
identificar (en la medida de sus posibilidades) sonidos producidos por la naturaleza
(sonidos de animales, ruido del agua...etc.)
Área de comunicación y
representación
-Los alumnos
deben comprender el mensaje que los adultos quieren transmitirles.
-Ser capaces
de interpretar y reconocer imágenes, fotos, dibujos mostrados por la educadora.
-Intentar
participar en las actividades utilizando el lenguaje oral.
-Ampliar el
vocabulario de primavera
-Comprender
el argumento de un cuento
-Reconocer
colores
-Desarrollar
destrezas manipulativas necesarias para conseguir realizar las actividades
III.
CONTENIDOS

CONTENIDOS EN EL ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
PERSONAL
§
Conceptuales
: sentimientos y
emociones
§
Procedimentales:
Utilización
de los sentidos de la exploración de la realidad exterior.
Concienciación
de las posibilidades y de las limitaciones motrices del propio cuerpo.
Coordinación
y control de las habilidades manipulativas sencillas.
Desplazamiento
en el espacio real
Aumento
de las posibilidades motrices
§
Actitudinales:
actitud positiva para
realizar las actividades e iniciativa para aprenderlas
CONTENIDOS EN EL ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y
SOCIAL
§
Conceptuales:
los conceptos que
debemos intentar que los alumnos aprendan deben ser sencillos como por ejemplo
nombre de animales, plantas y la noción de sonidos de la naturaleza.
§
Procedimentales:
Observar,
en la medida de lo posible, las características de la primavera como sus
animales y la compresión sobre el cuidado de plantas (una actividad para ello
podría ser plantar semillas en un yogurt, para reforzar la responsabilidad,
cuidado y respeto hacia las plantas)
Observar
los fenómenos atmosféricos cuando sucedan a través de las ventanas del aula si
se trata de lluvia o también a través de imágenes realizadas por la profesora.
Participar
en el cuidado del entorno y comenzar a saber no ensuciar el medio ambiente.
§ Actitudinales:
Los
niños deben cuidar los elementos que existen en su entorno y el profesor debe
inculcar o promocionar el placer y gusto por las actividades al aire libre en
la naturaleza
CONTENIDOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
§
Conceptuales:
Debemos
centrarnos en el vocabulario primaveral y también en los colores, sobre todo en
los relacionados con esta época del año como el verde, azul, amarillo y rojo.
Los
alumnos aprenderán a realizar una composición de un paisaje de primavera y a
saber reconocer los sonidos de ésta.
§
Procedimentales:
El
educador/a tiene que conseguir que aprendan y entiendan el vocabulario de esta
Unidad, promover el interés mediante conversaciones acerca de la primavera.
La
construcción de un cuento sencillo por parte del profesor para que los alumnos
sean capaces de comprenderlo
Enseñar
y aprender canciones
Refuerzo
del habla a través de dibujos
§ Actitudinales:
Conseguir
mediante recursos entonaciones, expresiones..etc al leer un cuento que el grupo
de niños preste la atención requerida
Iniciativa
e interés por participar en situaciones de comunicación oral y por la
explicación del profesor.
Gusto
e interés y satisfacción por las creaciones propias del alumno y respeto en las
elaboraciones plásticas de los demás
IV.
METODOLOGÍA

La unidad didáctica tiene que ser flexible y ante todo adaptarse al grado de desarrollo evolutivo de los niños, así como otras características (centro, aula, entorno) ya que en cualquier momento condicionan la elección de los elementos de esta unidad.
Planteados
los objetivos y los contenidos a continuación debo de tener en cuenta el
desarrollo y los principios metodológicos ha utilizar.
Principios metodológicos:
§
Partiendo
de todo esto, los principios psicopedagógicos que de forma más relevante han
fundamentado mi actuación es el juego, pues constituye un elemento
insustituibles para motivar al niño, ayudar a implicarse, divertirse y más
importante a aprender, porque mi filosofía es que un niño aprende jugando y
entiende mejor jugando y sobre todo con actividades artísticas que le ayuden
a
aprender más ya que lo que se aprende desde la experiencia no se olvida.
§
Otro
principio es la globalización, es decir, una unidad que engloba objetivos,
contenidos y actividades en los diferentes ámbitos y experiencias.
Por
otra parte implica el acercamiento del individuo a la realidad, supone que el
aprendizaje es el producto de establecer múltiples conexiones entre lo
aprendido y aprendizajes nuevos.
En
este punto se centra la actuación en general, un grupo de niños.
§
El
aprendizaje debe ser significativo. Implica una metodología que sea capaz de
conectar con sus intereses y necesidades, con su forma de ver el mundo y con
una actividad clara, que sean capaces de aplicar los nuevos conceptos que han desarrollado
partiendo todo esto de que los alumnos conozcan pero siempre teniendo en cuenta
sus posibilidades.
§
Principio
de individualización. En el segundo apartado se trataba al alumnado como
conjunto y averiguar sus progresos de forma grupal, en este punto se trata de
todo lo contrario, hay que respetar el trabajo de cada niño y el ritmo que
éstos poseen, sin llegar a forzarlos, hay que alabar sus esfuerzos y reforzar
sus limitaciones.
§
Principio
de socialización.Las actividades en grupo se realizan para respetar a los
demás.
§
Clima
de seguridad y confianza. Debe aplicarse cuidadosamente la adaptación personal
a un nuevo medio estableciendo condiciones y materiales (temporales y
personales) que gratifiquen una atención individualizada. Se debe respetar el
ritmo de cada uno. Se debe apoyar afectivamente la resolución del conflicto y
que se puedan plantear.
§
Importancia
de las actividades. Las experiencias y los procedimientos. Las actividades son
la fuente principal del aprendizaje y el desarrollo de la infancia. Es
imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor en la infancia como
para la construcción del conocimiento. La metodología ha de plantear
situaciones y tiempo para que puedan desarrollar su capacidad de manipular,
explorar, observar, experimentar, crear…etc.
V.
ACTIVIDADES

Horario
|
Lunes
|
Martes
|
Miércoles
|
Jueves
|
Viernes
|
9:00-10:00
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
Desayuno
|
10:00-11:30
|
Actividad 1
|
Actividad 3
|
Actividad 5
|
Actividad 7
|
Actividad 9
|
11:30-12:00
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
Recreo
|
12:00-13:30
|
Actividad 2
|
Actividad 4
|
Actividad 6
|
Actividad 8
|
Actividad 10
|
13:30-14:00
|
Descanso
|
Descanso
|
Descanso
|
Descanso
|
Descanso
|
14:00-15:00
|
Comida
|
Comida
|
Comida
|
Comida
|
Comida
|
Esta es la
programación de horario lectivo para toda la semana
Actividad
1
·
Nombre: “Cuento
de primavera”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de participantes: La
clase y el educador
·
Descripción: El
profesor ha creado un cuento a base de ilustraciones propias, el cuento trata
sobre la primavera y las imágenes refuerzan esta idea, en pequeñas pausas de
lectura el profesor también introduce sonidos relacionados con este tema con la
ayuda de un reproductor.
Una
vez finalizada la lectura el profesor realiza preguntas sobre el cuento y para
las respuestas se deja el libro como apoyo de las respuestas (el libro aunque
sea obra realizada por el profesor esta realizado con materiales resistentes no
peligrosos)
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: cuento de primavera con dibujos
·
Objetivos:
Tener
actitud de respeto hacia el profesor que realiza la lectura y hacia los demás
compañeros que quieren prestar atención.
Comprender
las instrucciones del adulto
Ampliar
el vocabulario
Comprender
el argumento de un cuento
Conocer
los diferentes animales aparecidos en la lectura y saber reconocerlos después
con sus nombres bien pronunciados
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la lectura, si han estado
atentos, si han causado alboroto, en definitiva si han respetado o no a la
lectura
La
segunda parte es si han respetado a los compañeros.
La
tercera es si recuerda, pronuncia o reconoce el nombre de los animales.
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina verde, los que
no obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Actividad
2
·
Nombre: “Fichas
para colorear”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: Sentamos a los alumnos en una
superficie resistente, plana y dura(sillas y mesas),les mostramos las fichas
que van a colorear, las fichas son elementos de la primavera como Hojas,
mariposas, flores..etc.
Antes
de que las coloreen les diremos de que se trata para ampliar su vocabulario.
Finalizada la actividad se la pueden llevar a casa
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: fichas, pinturas, ceras
·
Objetivos:
Tener
actitud de respeto
Tomar
iniciativa
Comprender
las instrucciones del adulto
Ampliar
el vocabulario con los nombres de los elementos
Desarrollar
las destrezas manipulativas
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la actividad, si han
compartido los colores y si han tenido iniciativa a la hora de colorear o han
seguido un patrón.
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros y si han conseguido pintar.
La
tercera es si recuerda, pronuncia o reconoce el nombre de los animales.
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, esto puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas
y si realiza bien una actividad una.
Actividad
3
·
Nombre: “Regamos
una flor”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: El educador muestra una maceta con una
planta que ya ha crecido lo suficiente para la explicación, el contenido de
ésta contiene la definición de lo que es una planta, de cómo vive, cuál es su
forma de alimentarse, cuáles son sus partes que la conformar sin entrar en
mucho detalle ( ya que esto será enseñado en cursos posteriores, en el colegio,
pero se realiza para que los niños recuerden que en etapas pasadas ya se les
explicó algo de ello)
La
actividad realmente en consiste en que cada alumno plante una semilla(puede ser
traída de casa pero por los padres o dadas por la propia educadora) la semilla
será plantada en un yogurt(que si será traído por parte de los alumnos para
motivar más su tarea en la actividad y acentuar su capacidad de
responsabilidad)y el algodón por parte de la profesora, el yogurt será regado
día tras día para que cada niño pueda participar en su cuidado, ya que es muy
importante enseñarles lo que es un ser vivo y los cuidados que necesita.
Una
vez plantada la planta se realizará la decoración con témperas o acrílicos de
la superficie del yogurt con colores que les recuerden a la primavera, esto
último se realiza para ver la capacidad creativa en la composición de colores.
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales:Semillas(garbanzo,lenteja,judía),yogurt,algodón,agua,témperas,
acrílicos y pinceles
·
Objetivos:
Tener
actitud de respeto hacia la planta y los demás compañeros
Comprender
las instrucciones del adulto
Ampliar
el vocabulario con los nombres de los elementos
Valorar
la importancia del medio natural
Ver
si el alumno ha sido responsable de traer el material exigido (yogurt)
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la decoración del yogurt y observar
su manejo de pinceles.
Comparte
los materiales pictóricos con otros compañeros
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la actividad, si han
compartido los colores y si han tenido iniciativa a la hora de pintar han
seguido atentamente la premisa de colores de la primavera o a sido creativo.
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros y comprenden la importancia
y respeto que hay que darle a los seres vivos
La
tercera es si recuerda, pronuncia correctamente el vocabulario de la actividad.
La
cuarta, la destreza a la hora de coger el pincel, si realiza buenas pinceladas
( para la edad) o realiza otras actividades con ellos y pinta a sus compañeros
por ejemplo en vez de centrarse.
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
4
·
Nombre: “Aprendemos
vocabulario de primavera con dibujos”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: Mediante fotografías, imágenes y
dibujos les enseñaremos el vocabulario específico de primavera. Primero les
mostraremos las imágenes preguntándoles ¿Qué son?, ¿Qué es? Y a continuación
les nombraremos el nombre de la imagen mostrada. Para reforzar más la parte
teórica la segunda hora de la clase la dedicaremos a realizar dibujos, la
profesora repartirá cartulinas en las que aparece vocabulario relacionado con
la primavera, cada uno diferente, los niños mediante ceras Manley deberán
recordar de qué se trata e intentar plasmarlo en el papel con esta técnica.
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: fotos, imágenes, dibujos, folios,
ceras Manley y cartulinas
·
Objetivos:
Tomar
iniciativa
Comprender
las instrucciones del adulto y respetar su lección
Ampliar
el vocabulario con los nombres de los elementos primaverales que aparecen en
las imágenes
Participación
a la hora de adivinar las palabras de las fotos
Participación
en grupo, saber respetar turnos a la hora de contestar
Ver
si el alumno ha sido responsable de traer el material exigido (yogurt)
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la libre elección de dibujar algo
sólo con lo que te inspire o te recuerde la palabra.
Comparte
los materiales con otros compañeros
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la actividad, si han
compartido los colores y si han tenido iniciativa a la hora de pintar y si han
realizado la imagen que se asemeje a la palabra o por el contrario han
realizado al azar ( en cualquiera de los dos casos el alumno no será amonestado
porque el dibujo no se parezca a la realidad, ya que así estas obligando a
realizar una actividad imponiendo unas determinadas ideas a la forma de crear,
de realizar elementos, debemos dejar que el alumno tome iniciativa y de
desarrolle creativamente creando lo que a él le guste para que se sienta cómodo
con ello)
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros
La
tercera es si recuerda, pronuncia correctamente el vocabulario de la actividad.
La
cuarta, la destreza a la hora de pintar( si realiza garabatos al libre albedrió
o ya consigue no salirse de las formas)
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
5
·
Nombre: “Decoramos
el mural de primavera”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: Los dibujos utilizados el día anterior
durante la actividad 5 serán colgados en el mural mediante gomets por los
alumnos.
Se
recordara de nuevo el vocabulario de primavera.
Los
alumnos deberán traer también de casa materiales recogidos de la naturaleza
propios de esta época del año (ayudados por los padres en la recolección y bajo
su supervisión en todo momento)
Se
necesitan dos elementos como pueden ser una hoja, y una flor o un fruto seco
pequeño(los padres deben ayudar en ello), ya que bajo elección del alumno uno
será decorado durante la actividad para que se lo pueda llevar a casa y otro
será colgado en el mural
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: Mural con dibujos de la clase pasada, materiales
naturales de la primavera, purpurina, acuarelas, acrílicos y gomets.
·
Objetivos:
Tomar
iniciativa a la hora de elegir cuál de los materiales naturales elegir y cómo
decorarlos
Comprender
las instrucciones del adulto
Ampliar
el vocabulario con los nombres de los elementos primaverales que aparecen en los
dibujos
Participación
a la hora de adivinar las palabras de los dibujos
Reconocimiento
de saber que sus dibujos formaran parte la decoración de la clase.
Participación
en grupo y respeto para compartir materiales
Ver
si el alumno ha sido responsable de traer el material exigido (elementos
naturales) y si los padres también se han involucrado en esta actividad, ya que
es muy importante que los padres colaboren en la educación de sus hijos y que
sean conscientes de los trabajos y de las actividades que realizan.
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la libre elección de la decoración
de los elementos naturales.
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la actividad, si han
compartido los colores y si han tenido iniciativa a la hora de pintar y si han
realizado la imagen que se asemeje a la palabra o por el contrario han
realizado al azar ( en cualquiera de los dos casos el alumno no será amonestado
porque el dibujo no se parezca a la realidad, ya que así estas obligando a
realizar una actividad imponiendo unas determinadas ideas a la forma de crear,
de realizar elementos, debemos dejar que el alumno tome iniciativa y de
desarrolle creativamente creando lo que a él le guste para que se sienta cómodo
con ello)
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros
La
tercera es si recuerda, pronuncia correctamente el vocabulario de la actividad.
La
cuarta, la destreza a la hora de pintar( si realiza garabatos al libre albedrió
o ya consigue no salirse de las formas)
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
6
·
Nombre: “Cesta
de primavera”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y los educadores
·
Descripción: En la clase anterior, los niños debían
traer materiales naturales de la primavera ayudados por sus padres, para que
los niños sean conscientes de que existen muchos otros de éstos elementos se
realiza una salida aprovechando el buen tiempo, la salida puede realizarse al
patio de la guardería o sino dispone de éste asistir al parque más cercado (
todo esto bajo la supervisión de cómo mínimo dos educadores dependiendo del
número de niños) D
Durante
toda la actividad concienciaremos a los niños que tienen que respetar la
naturaleza, una vez repleta una cesta que llevará consigo una educadora,
volveremos al aula para seguir con la segunda parte de la actividad.
La
segunda parte consiste en la selección de un elemento por niño, la profesora
entregará el que ella considere oportuno para la capacidad de creación de cada
alumno e intentando que no repitan en elemento respecto a la clase anterior.
Cada
niño deberá decorar el elemento como quiera.
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: elementos primaverales naturales,
purpurina, goma Eva, plastilina, acuarelas, acrílicos y palitos o trozos de
madera
·
Objetivos:
Aprender
a trabajar con elementos iniciales que quizás no sean del todo de su gusto o
agrado, es decir que hubieran preferido coger una hoja en vez de una flor, pero
deben asumir su elemento e intentan mejorarlo.
Comprender
las instrucciones del adulto
El
comportamiento durante la salida del aula y recogida de materiales
El
comportamiento en la realización de la actividad artística
Participación
en grupo y respeto para compartir materiales
Respeto
al medio ambiente
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la libre elección de la decoración
de los elementos naturales.
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la salida
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros
La
tercera consiste en si ha aprendido a
trabajar con elementos que no le entusiasme en exceso.
La
cuarta, la destreza a la hora de crear formas o en la decoración de los
elementos.
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
7
·
Nombre: “Sonidos
primaverales”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: La primera parte de la actividad
consistirá en poner a los niños sonidos procedentes de la naturaleza ( ruido
del agua, sonido de los pájaros, viento...etc.), primero deberán intentar
adivinar de qué se trata y se refuerza la respuesta con la identificación del
sonido a través de imágenes.
La
segunda parte de la actividad trata de utilizar los sonidos de la naturaleza a
modo de hilo musical mientras los niños realizan un dibujo de libre elección (
la inspiración de la música es muy importante a la hora de la creación y sobre
todo si se realiza a estas edades)
·
Duración: una hora y media
·
Materiales: CD, Casette o
reproductor,imágenes,folios o cartulinas, ceras, lápices de color,
rotuladores…etc
·
Objetivos:
Participación
en el grupo a la hora de averiguar de qué son los sonidos
Comprender
las instrucciones del adulto, en las dos actividades
El
comportamiento en la realización de la actividad artística
Observar
el dibujo e libre elección
Participación
en grupo y respeto para compartir materiales
Destrezas
con los materiales
Relación
entre los sonidos y su procedencia
Ampliación
de vocabulario
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la libre elección de la realización
del dibujo
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la clase, si han respetado y
han permanecido en silencio durante la sesión auditiva de la primera parte de
la actividad.
La
segunda parte es si han respetado entre compañeros a la hora de responder.
La
tercera la relación entre sonido y el elemento que lo realiza
La
cuarta, la destreza a la hora de utilizar los materiales
La
quinta, la elaboración y resultado del dibujo libre.
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
8
·
Nombre: “Decoramos
la clase”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: La actividad consistirá en la
decoración del aula mediante recortables decorativos de animales, plantas,
flores, frutas…etc.
Cada
alumno tendrá una parte del aula para decorar con estos recortables
·
Duración: una hora y media
·
Materiales: Recortables decorativos (realizados
por la profesora si maneja bien el dibujo o buscar imágenes para recortar),
gomets, tijeras.
·
Objetivos:
Participación
en el grupo a la hora de seleccionar los recortables
Comprender
las instrucciones del adulto
Observar
la composición que ha realizado el alumno para colocar las imágenes
El
comportamiento en la realización de la actividad
Observar
el manejo de tijeras con punta redonda, contemplar la capacidad de recortar y
si el corte ha sido limpio o no ha seguido las líneas
Participación
en grupo y respeto para compartir materiales
Destrezas
con los materiales
Ampliación
de vocabulario gracias a los distintos
recortables
Desarrollar
las destrezas manipulativas y creativas en la libre elección de la decoración
de su parte del aula,( esto es muy importante porque el alumno reconoce que su
trabajo está siendo valorado, que tiene su espacio propio donde poder colgar
sus cosas)
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la clase, si se han
respetado entre ellos para elegir los distintos recortables.
La
segunda parte es cómo a resultado la composición de la forma de elementos.
La
tercera la habilidad en el uso de materiales de recorte
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
9
·
Nombre: “Grande
y pequeño”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: La actividad consistirá que los
niños sepan diferenciar que es más grande y que es más pequeño.
La
profesora aportara distintos vasos de distintos tamaños , así como tapones de distintos
tamaños.
Se
colocará papel contínuo en el suelo para que los niños mojen sus yemas de los
dedos con pinturas de diferentes colores ( en este caso como la unidad trata
sobre la primavera se intentaran escoger colores de esta época) y unten el
borde de los vasos y tapones con pintura y posteriormente lo estampen, creando
unos círculos más grandes y otros más pequeños.
Los
padres pueden aportar más vasos o tapones de diferentes dimensiones para que
haya más diversidad de tamaños.
En
esta actividad los niños deben estar vigilados en todo momento y no permitir el
uso de pequeños tapones que pueden ser injeridos.
·
Duración: una hora y media
·
Materiales: tapones, y vasos de plástico, papel
contínuo, acrílicos de colores primaverales.
·
Objetivos:
Participación
en grupo
Comprender
las instrucciones del adulto
Comprender
el concepto grande/pequeño
Respeto
para compartir materiales
Destrezas
con los materiales, a la hora de estampar
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la clase, si se han
respetado entre ellos para utilizar los tapones y vasos.
La
segunda parte es si el niño comprende los dos conceptos
La
tercera ,la habilidad con los materiales
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
Actividad
10
·
Nombre: “Decoramos
a Doña Margarita”
·
Edad: 2-3 años
·
Número de
participantes: La clase y el educador
·
Descripción: La profesora dispondrá de una gran
margarita( realizada por ella en una gran cartulina), que colocará en la pared,
los niños deben decorar el interior con pegatinas de distintos colores y formas
.
Mientras
los niños realizan la actividad se explicará las distintas formas geométricas
que tienen las pegatinas y los nombres de los distintos colores
·
Duración: una hora y media.
·
Materiales: Margarita, blue tac, pegatinas
·
Objetivos:
Participación
en grupo, aprender a seguir un orden para colocar las pegatinas
Comprender
las instrucciones del educador
Ampliar
el vocabulario con conceptos geométricos( cuadrado, círculo…etc.)y los
distintos colores
Respeto
para compartir materiales y elegir pegatinas
Creatividad
a la hora de realizar su composición o dibujo con pegatinas
·
Evaluación: la primera parte de la evaluación
consiste en el comportamiento de los niños durante la clase, si se han
respetado entre ellos para pegar y elegir las pegatinas
La
segunda parte es si el niño comienza a comprender los nombres de las formas
geométricas y el nombre de los colores
La
tercera , el resultado de la unión de sus pegatinas
Finalmente
la parte de la evaluación consiste en investigar si los niños se han divertido
con esta actividad.
El
profesor deberá apuntar el resultado de la evaluación y con ello ser consciente
de si la actividad puede realizarse más veces de forma satisfactoria, para que
los padres sean conscientes del comportamiento de sus hijos los que hayan
obtenido un resultado positivo serán premiados con una pegatina, los que no
obtengan dicho resultado no tendrán pegatina(en ocasiones otros obtienen
pegatinas rojas pero yo no veo oportuno castigar a un niño con tal color que se
asocia en ocasiones a lo malo, como por ejemplo al semáforo en rojo etc.… esto
puede ser una mal influencia para el niño)
Si
el niño realiza bien las dos actividades a lo largo del día recibirá dos
pegatinas y si realiza bien una actividad una.
VI.
RECURSOS

·
RECURSOS HUMANOS
Entre los recursos
personales es necesario resaltar nuestra intervención como maestros en la
selección, estructuración y planificación de contenidos, así como en la
fracción de situaciones que faciliten la interacción y la participación de los
niños en diversos contextos.
·
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS DIDÁCTICOS:
fotos, imágenes, cuentos…
RECURSOS PLÁSTICOS:
pinturas, colores, pegatinas...
RECURSOS AUDIOVISUALES:
casette o reproductor y CD de audio
RECURSOS RECICLADOS:
vasos de plástico, hojas de los árboles, flores…
·
RECURSOS ECONÓMICOS
Se ha ofrecido el
material didáctico necesario para desarrollar la unidad en la escuela o se ha
utilizado material fácil de adquirir sin coste alguno.
·
RECURSOS ESPACIALES
Las actividades
pueden realizarse en el aula y en el patio o parque para actividades en el
exterior
TIEMPO:
La unidad didáctica está programada con actividades para que la duración sea de
una semana aproximadamente, con dos actividades diarias, cada actividad dispone
de dos horas en su realización.
La unidad será
realizada en el tercer trimestre.
VII.
TEMAS
TRANSVERSALES

Los temas transversales que
he utilizado en esta unidad son los siguientes:
Educación moral y educación del respeto
Evitar que ningún niño sea
discriminado de forma que los juegos y actividades manifiesten afecto y
comprensión entre compañeros.
Educación ambiental
Con la actividad destinada a
ser realizada en patio/parque (recoger hojas, flores y frutos
secos...etc.)conseguimos inculcar el cuidado y respeto hacia el medio ambiente,
con esto conseguimos despertar en los niños actitudes de respeto y aprecio
Educación artística
Desde pequeños hay que
comenzar a desarrollar su creatividad mediante actividades artísticas, ya que
es la mejor forma para el aprendizaje en este punto.
IX.
EVALUACIÓN

En cuanto a la evaluación se tendrá en cuenta tres áreas y en cada una de ellas se aprecia los distintos puntos de tener en cuenta.
ÁREA I: área de identidad y autonomía personal
-El respeto,
los alumnos deben mostrar una actitud de respeto tanto con sus compañeros y
como con el profesor. Los niños tienen
haber aprendido a compartir el material con el resto de la clase y no
interponerse en el buen funcionamiento de la explicación.
-Utilizan
correctamente las capacidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas para
las actividades.
-Si han
adquirido la suficiente coordinación del cuerpo para desarrollar las
actividades.
-La
coordinación manual, es decir, si ha aumentado el manejo positivamente en
cuanto a al manejo de herramientas, por ejemplo un pincel.
ÁREA II: Área del medio físico y social
-La
participación del alumno en grupo, si se ha integrado en la clase y si responde
a las peticiones del profesor.
-El respeto y
aceptación de las normas
-La actitud
de respeto y cuidado a la naturaleza
-El
conocimiento de los colores
-Evaluar el
vocabulario adquirido durante esta unidad didáctica relacionada con la
primavera.
ÁREA III: Área de la comunicación y representación
-Observar si
los alumnos son capaces de plasmar en una superficie lo que quieren expresar
-Compresión
de las directrices del educador
-La buena
interpretación de las imágenes, fotos, dibujos...
-El
compromiso a la hora de adquirir material extra para los trabajos
-Entender el
argumento de un cuento.
-la evolución
continua de sus posibilidades, comparar trabajos de principio de curso con los
del final y observar el desarrollo artístico de éstos.
X.
AUTOEVALUACIÓN

Mi propuesta de autoevaluación consiste en saber si he sido capaz de conseguir la motivación en cada uno de los niños del aula, si he dado todo lo que he podido y he sentido realmente que lo que realizaba serviría para algo de cara a un futuro y también mi motivación a la hora de realizarlo, si mi entusiasmo por educarles ha sido adquirido por ellos.
Otro punto
estaría relacionado con las actividades propuestas, para saber si gracias a
ellas los niños han obtenido la mayoría de los objetivos planeados, y se han
podido realizar satisfactoriamente todas las actividades y también si han sido
correctos los recursos utilizados para llevarlas a cabo.
Finalmente,
como parte de la autoevaluación tendré que saber si he sabido llevar una clase
con niños pequeños, si han surgido algún tipo de enfrentamiento y cómo los he llegado
a resolver.
Muy completa la programación.
ResponderEliminar