PROGRAMACIÓN ANUAL
De
aula de 2 a 3 años
CREATIVIDAD
Alba Alonso
Email: albalonso600@gmail.com
PRIMER TRIMESTRE
ÁREA 1: Conocimiento de si mismo

Objetivos
-Iniciarse en
la adquisición de hábitos de limpieza, tanto para él como para los materiales
de la clase
-Iniciación
de los hábitos de relación con los demás y con el maestro
-Progresar en
los hábitos de responsabilidad y trabajo
-Identificación
y expresión de sus sentimientos mediante técnicas artísticas
-Solicitar
ayuda un adulto para resolver sus incapacidades y saber aceptar ayuda.
-Iniciarse en
el conocimiento y exploración de las habilidades motrices del cuerpo



-Reconocimiento
y exploración de las habilidades motrices del propio cuerpo


-Interés por
aprender y desarrollar sus habilidades gracias a su maestra
-Hábitos de
responsabilidad y trabajo (colocar sus pertenecías en las perchas y mantener
ordenada la clase)
-Hábito de
ocio, juego y actividades: aprender a compartir
-Interés por
relacionarse con nuevos grupos sociales

ÁREA 2: Entorno

-Conocer
el nombre de la maestra
-Identificar
al maestro
-Conocer
los espacios del aula
-Mostrar
interés por explorar los elementos del entorno
-Aprender
a identificar los materiales
-Percibir
los cambios naturales típicos de cada estación
-Reconocer
las características del otoño y sus colores característicos
-Aprender
los colores primarios
-Iniciarse
en las nociones de medida



-Maestro:
nombre y función
-Vocabulario
relacionado con el material
-Vocabulario
relacionado con el otoño


-Exploración
del entorno inmediato
-Identificación
del color como una cualidad del objeto
-Uso
de unidades de medida
-Diferenciación
de los objetos según su forma
-Reconocimiento
de formas circulares
-desarrollo
conocimiento creativo



Participación
y disfrute de actividades navideñas
ÁREA 3: El lenguaje

-Iniciarse
en la compresión de cuentos
-Interpretar
canciones
-Conocer
pequeños textos reforzados con imágenes
-Disfrutar
de las actividades musicales
-Desarrollo
coordinación óculo-manual



-Compresión
de los elementos principales de un cuento
-Compresión
de canciones
-Coordinación
óculo-manual en la realización de trazos


-Interés
por aprender pequeños textos de tradición oral
-Disfrute
de actividades musicales

SEGUNDO TRIMESTRE




-Progresar
hábitos de ocio, juego, habilidad
-Identificar
y manifestar preferencias propias
-Reconocer
imágenes





-Desarrollo
de la presión fina a la hora de utilizar distintos materiales de distintas durezas
(lápiz blando o duro, cera, rotulador...etc.)


-Mejorar
hábitos: higiénicos y sociales





-Percibir
los cambios en la naturaleza
-Identificar
colores característicos del invierno
-Identificar
distintas prendas de ropa
-Reconocer
formas: cuadrado y círculo
-Identificar
y aprender más colores del círculo cromático
-Reconocer
el color como cualidad de un objeto
-Realizar
composiciones con agrupaciones de uno y dos



-Vocabulario:
nuevos colores, ropa, carnaval...etc.


-Reconocimiento
cambios de estación (Invierno)
-Identificación
de más colores
-Nociones
espaciales: encima-debajo / dentro-fuera




-Básicamente
son los objetivos del trimestre anterior pero más avanzado
-Desarrollar
coordinación óculo-manual: trazos verticales y horizontales
-Sonidos
fuertes o flojos
-Explorar
las posibilidades sensoras propias del cuerpo


Contenidos: procedimentales y valores

-Desarrollo de
los contenidos del primer trimestre
-Aprendizaje
en trazos verticales y horizontales


-Interés por
crear trabajos artísticos relacionados con el carnaval, aprender canciones y
poemas.
TERCER TRIMESTRE




-Los
objetivos de trimestres anteriores llegan al punto más avanzado.
-Identificar
los diferentes miembros de la familia
-Iniciación
de la diferenciación y la vida sexual



-identificación
sexual







-Percibir
cambios en la naturaleza invierno-primavera-verano
-Identificar
colores relacionados con la primavera y verano
-Identificar
mediante imágenes actividades de verano
-Conocer
animales del entorno próximo mediante excursiones
-Empezar
a tomar actitudes de respeto y cuidado de forma natural
-Iniciación
en los colores complementarios
-Identificar
nociones espaciales de cantidad
-Conocer
nuevas formas: triángulo




Procedimentales
-Reconocimiento
cambios del clima
-Reconocimiento
de la mayoría de los colores
-uso de las
nociones espaciales adquiridas
-Reconocimiento
de las formas: cuadrado, círculo y triángulo
-Agrupaciones
de uno, dos y tres elementos.


-Disfrute de
actividades exteriores
-Refuerzo de
la educación ambiental
-Interés por
conocer el ciclo vital de algunos animales





-Comprobación
de lo aprendido durante el curso con todo el vocabulario de los dos primeros trimestres
y continuar avanzándolo.
-Iniciarse
en los elementos del sonido
-Identificar
sonidos de un entorno inmediato



-Diferenciación
de sonidos largos-cortos


-La suma de
todo lo aprendido durante el curso lectivo

*NOTA: La
educación artística infantil no se comprende si no va unida a la educación y al
grado de desarrollo de los niños, la enseñanza estudiantil se apoya en la
plástica durante los primeros años de vida del conocimiento humano .
EVALUACIÓN
La evaluación
en la educación infantil ha de vincularse al desarrollo del proceso
enseñanza-aprendizaje mediante ejercicios prácticos y debe constituirse en una
práctica habitual para valorar los avances que se producen como resultado de la
acción didáctica.
La evaluación
será global y tendrá un carácter contínuo al ser el educador quien recoge de
manera continuada información constante del trabajo de sus alumnos, esto
permitirá mejorar tanto los procesos, como las actividades para mejorar los
resultados de la intervención educativa.
La evaluación
en esta etapa ha de servir para detectar, analizar y valorar los procesos de
desarrollo tanto en habilidad como en conocimiento del alumno, pero siempre en
función de las características individuales de cada uno.
La evaluación
debe ser individualizada y se presenta como un proceso contínuo , como mencioné
antes, que debe ser permanente y que aporta datos cualitativos y explicativos
sobre los procesos seguidos por el niño en los diferentes ámbitos a la hora del
aprendizaje, por ello se debe realizar una evaluación inicial que recoja
informaciones referidas a las circunstancias personales y sociales, así como
una evaluación continua que englobe todos aquellos datos que ayudan a
planificar las intervenciones que estimularán el progreso de cada niño.
EVALUACIÓN inicial
Primero hay
que investigar la situación que posee el alumno, para contener el mayor número
de datos posible, a través de una ficha a rellenar por los familiares para
conocer la edad, enfermedades o alergias (por ejemplo a un material con el que
se trabaja), y el desarrollo de conocimiento que tiene tales como habilidades,
técnicas, varios idiomas…etc.
Después el
educador debe realizar una pequeña prueba de nivel muy básico, para saber de
dónde debe partir o desde que punto debe iniciar su educación según las
facultades o niveles de cada alumno
EVALUACIÓN continua
Nos indica
los progresos y dificultades de los alumnos durante el proceso de aprendizaje.
La
observación sistemática e individual y el registro de datos nos permite conocer
el grado de asimilación por parte de los alumnos de la experiencia educativa y
creativa, las pautas de seguimiento pueden ser efectuadas cada quince días.
EVALUACIÓN final
Se realiza
para saber si el alumno ha comprendido los conceptos enseñados durante el año y
si son capaces de aplicarlos por sí mismo en mayor o menor grado, también se
intenta saber el nivel de desarrollo de sus capacidades artísticas
INFORME DIARIO
Gracias a los
informes diarios fomentamos la observación que nos sirve para una buena
evaluación.
Los informes
diarios nos ayudan a estudiar el progreso de los niños/as día a día.
INFORMES EVALUATIVOS
Los informes
evaluativos son los informes trimestrales, que se realizan al concluir cada
trimestre para que el profesor estudie el nivel de aprendizaje que ha adquirido
el alumno durante tres meses y le facilite la suficiente recopilación de datos
durante este período para comunicárselo a los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario